Todo comenzó cuando el Dr. Down era solo un niño: “… durante una tormenta de verano, busqué refugio en un cobertizo igual que lo hizo una niña con retraso mental. Me pregunté, entonces, si no se podría hacer nada por ella…” John Langdon Down (1828-1896).
Esta casualidad del destino despertó en el joven Langdon, el hijo de un sencillo tendero de pueblo, un gran interés. Estudió medicina y dedicó su vida a intentar descifrar el síndrome que hoy día lleva su nombre: el Síndrome de Down.
No fue una tarea fácil. Tuvo que luchar contra los prejuicios de una sociedad victoriana. En aquella época, si nacía un miembro de la familia con alguna “aflicción”, se le mantenía encerrado en el cuarto de los criados aislado y privado de educación.
En 1856 obtiene su doctorado en Londres donde le esperaba una carrera brillante en el hospital universitario pero, sorprendentemente prefiere trabajar como director médico en el Royal Earlswood Hospital; uno de los primeros “asilos para idiotas“, como eran conocidas estas instituciones en aquella época.
El propósito de estos centros, pioneros en aplicar técnicas de terapia ocupacional, era integrar a sus internos en la sociedad. Se les instruía para poder desempeñar un oficio: zapateros, sastres, carpinteros, granjeros, etc.
John Langdon Down, durante su estancia en el hospital, realiza una profunda labor de investigación y analiza esquemáticamente a todos y cada uno de sus residentes. Utilizar la fotografía como medio para recopilar datos y por primera vez se realizan autopsias a los pacientes fallecidos. Disecciona y examina más de 100 cerebros en busca de una respuesta.
Llega a la conclusión de que existe un grupo de residentes con características físicas comunes: “… su cara es plana y ancha, los ojos están colocados oblicuamente y su nariz es pequeña”. Sin embargo, lo primero que le llamó la atención fue su lengua, ésta era más gruesa de lo normal (macroglosia) y esta singularidad interfería en el habla.
Identificó el pliegue de piel en la esquina interna del ojo, que describió como pliegues epicánticos, y señaló que la oreja está situada más baja de lo normal. Observó así mismo que la coordinación era pobre, la circulación débil y que había una tendencia a retrasar el crecimiento durante el invierno, lo que le sugirió que podrían padecer una deficiencia de la tiroides.
A este nuevo conjunto de signos y síntomas le llamó (por error) “idiocia mongoloide” o “mongolismo“. Claramente influenciado por las teorías de la evolución de Darwin, pensó que aquellas personas a las que estaba describiendo eran parecidos a los mongoles, nómadas de la región central de Mongolia y que se trataba de un retroceso hacia un tipo racial más primitivo.
Esta denominación perduró durante 100 años, hasta que debido a sus connotaciones negativas, se cambió por el actual Síndrome de Down.

Teatro de Normansfield
Unos años más tarde, en 1868, junto a su esposa y colaboradora Mary Crellin, abren el Hospital Normansfield. Un centro revolucionario en el cuidado de niños y adultos con dificultades de aprendizaje, en el que se fomenta la educación mediante la música y el arte. Llegaron a tener más de cien residentes de familias acomodadas, no obstante, el doctor Down siempre atendió fuera del hospital a niños de familias sin recursos.
Tras su muerte, sus dos hijos (Reginald y Percival Down), continuaron la tarea de su padre, en especial Reginald quien añadió una característica más la descripción del Síndrome : el pliegue transversal único en la palma de las manos.
En la imagen vemos un retrato familiar de Reginald con sus hijos Stella, Elspie y John Langdon (llamado así por su abuelo) y que curiosamente nació con síndrome de Down.

Reginald Langdon-Down con sus hijos Stella, Elspie y John, nacido con el síndrome de Down.
Fuentes consultadas.-
- Las conclusiones finales sobre el trabajo del Dr. John Langdon Down Observations on an Ethnic Classification of Idiots publicadas en 1866.
- http://www.intellectualdisability.info/changing-values/history-of-downs-syndrome
- http://www.history.ac.uk/reviews/review/250
- https://www.down-syndrome.org/perspectives/94/
- http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2015/06/03/el-medico-que-describio-y-dignifico-el-sindrome-de-down/
- http://www.historiadelamedicina.org/down.html
Muy interesante
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanto
Me gustaLe gusta a 1 persona
A este doctor le deben de otorgar el primio nobel. Posmortem por sus investigaciones
Sergio gonzalez
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por esta información, en buena hora hemos madurado como sociedad y comenzamos la larga tarea de la inclusión..
Me gustaLe gusta a 1 persona
El Dr. John L. Down hizo una descripción clínica magistral de estas personas. Hoy se añaden como caracteres importantes:
Sufrir la cardiopatía severa llamada canal AV completo
Presentar leucemia cuando poseen el terrible cromosoma Philadelphia ( híbrido espontáneo entre los cromosomas 9 y 22 )
Desarrollar la enfermedad de Alzheimer sin padecer la pérdida del olfato como ocurre cuatro años antes en otros Alzheimer sin Down.
La página WEB que hoy se nos presenta a los lectores e interesados es de riguroso tenor histórico y merece elogios y comentarios positivos.
Miguel Octavio Sosa Palaviccini (mososa1951@hotmail.com )
Me gustaMe gusta